Los mayas no eran un grupo homogéneo sino un conjunto de etnias con distintas lenguas ,costumbres y realidades históricas
§ Aportes
· En matemáticas, los mayas utilizaron el sistema de numeración vigesimal (20), además desarrollaron el concepto de cero (0).
· La astronomía maya forma parte de su cultura emplearon el calendario de cuenta larga (conestimaciones de largo plazo) de 5200 años
· El calendario Maya era de 260 días, la cuenta lunar de 18 meses, la cuenta de los señores de la noche de 9 días(semana).
Obras: destaca el templo de Chichen Itzá, y sus
acueductos (con sistema de agua a presión).
La pirámide de Kukulcán
se eleva con precisión geométrica en medio de una explanada que hace mil años fue el centro político, religioso y cultural del imperio maya. Chichén Itzá significa "boca del pozo de los itzaes", en alusión al cenote situado al norte de la pirámide y que era considerado un enclave sagrado, además de una fuente de agua dulce esencial para aquella ciudad de templos y sabios astrónomos.
El recinto arqueológico ocupa 15 km2, es Patrimonio de la Humanidad desde 1998 y constituye uno de los testimonios mejor preservados de la civilización maya. El estudio de los grabados y la disposición de los edificios ha revelado que los mayas conocían el ciclo de Venus de 584 días y el hecho de que cada 8 años retornase a la misma posición en el cielo, lo que se reflejaba a su vez en el calendario maya. El edificio que los españoles llamaron el Caracol era un observatorio astronómico.
El emplazamiento de la ciudad, rodeada de selva y a más de 100 kilómetros de la costa, sume al visitante en una especie de ensoñación que lo conduce entre monumentos sensacionales: la cancha del Juego de Pelota, la calzada que lleva al Cenote Sagrado, las esculturas del dios Chaac, los relieves de la Casa de las Monjas o las cabezas de la Serpiente emplumada (Quetzalcóatl o Kukulcán).
Templo de los guerreros
En el lado oriental de la gran plaza de Chichén Itzá, en cuyo centro se levanta imponente El Castillo, encontramos el Templo de los Guerreros, rodeado de "Las mil columnas", parada imprescindible en nuestro recorrido por el recinto maya.
El Templo de los Guerreros es de la época maya posclásica, construido en el año 1200 d.C. por los mayas itzáes en la antigua ciudad de Chichén Itzá, en el territorio actualmente perteneciente al estado mexicano de Yucatán.
El templo está influenciado por la arquitectura de los toltecas, otra cultura prehispánica cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende, en el estado mexicano de Hidalgo. Así lo demuestra con sus similitudes con otros templos de dicha cultura.
Mide 40 metros de lado y tiene forma piramidal escalonada con 4 cuerpos. El templo superior está dividido en dos salas, aunque no se puede acceder a él. Lo que sí podemos ver es el pórtico de entrada con dos serpientes de cascabel gigantes, que soportan el dintel.
Su interior alberga gran cantidad de salas abovedadas y en la entrada del templo hay una escultura de Chac Mool. El término Chac Mool designa un tipo de escultura que representa a un hombre acostado sosteniendo un plato sobre el vientre. El hombre se apoya sobre sus codos, con las rodillas dobladas y la cabeza girada 90 grados hacia un lado.
El nombre significa "gran jaguar rojo" en maya yucateco. Este tipo de estatuas hizo su aparición en Mesoamérica al inicio del posclásico, y es asociada a los Toltecas. La mayor parte de los ejemplares conocidos han sido encontrados en lugares como Tula y Chichén Itzá, donde se ha encontrado una docena.
Se construyó sobre una plataforma pétrea que variaba en altura, de menos de un metro, en el caso de terrazas y estructuras menores, a 45 metros. Un tramo de empinados escalones de piedra partía las grandes plataformas escalonadas en al menos uno de los lados, contribuyendo a la común apariencia disimétrica de la arquitectura maya. Dependiendo de las tendencias estilísticas prevalecientes del área, estas plataformas eran construidas de un corte y un exterior de estuco relleno de gravilla densamente compactada. Como en el caso de muchos otros relieves mayas, aquellos en las plataformas a menudo se relacionaban con el propósito de la estructura en la que residían. Después de que las plataformas pétreas eran completadas, Mientras se construían todas las plataformas, parece haberse puesto poca atención a su funcionalidad utilitaria, y mucha a su estética exterior; sin embargo, un cierto aspecto repetido, el arco, que era utilizado a menudo para imitar la apariencia de la cabaña simple maya, aunque no era una herramienta efectiva para incrementar el espacio interior ya que requerían gruesas paredes de piedra para soportar el techo.
Templos de tikal
El Templo del Jaguar (o Templo I)
Es una de las pirámides más fotogénicas y esbeltas del mundo maya. Sus 47 metros de altura son tan atractivos que no son pocos los turistas que han querido escalarla, aunque hoy en día está totalmente prohibido, ya que hace unos años subieron unos turistas y se precipitaron desde arriba. Este templo fue el lugar de sepultura del monarca Jasaw Chan K’awil, en el año 734.
Su construcción fue bajo el mandato de Hasaw Cha’an Kawil o Ah Cacao (682-721 d.c.) y se convirtió en su tumba.
Su forma piramidal, cuenta con 9 terrazas o plataformas y una escalera que recorre desde la base hasta la cima. En la decoración exterior destacan los dinteles de madera. Este templo fue el centro ceremonial para diversos rituales y se le consideraba la puerta hacia el inframundo.
Este templo tambien es llamado Templo I. Este impresionante edificio de gran tamaño, basa su construcción en el modelo talud tablero, que es común en el reino maya de Guatemala.
Despues de el Gran Jaguar, no se aprecia la construcción de nuevos monumentos o templos que se le puedan comparar.
Existe evidencia arqueológica y antropológica de que algunos palacios de la élite fueron quemados. La población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo X.
El Templo de las Máscaras (o Templo II)
Quizás no sea tan alto como el del Jaguar (mide 38 metros de altura), pero es igual o más impresionante. Lo mejor de todo es tener la visión de los dos templos desde algún punto de la plaza.
Se encuentra ubicado al oeste en la Gran Plaza de Tikal, posee una altura de 38 metros. Su forma es piramidal, con 4 plataformas, una escalera que recorre desde la base hasta la cima y escaleras de servicio en los laterales. Cuenta con tres estancias en el santuario superior. En relación a la decoración exterior, destacan estelas con altares.
Su estado de conservación es bueno, ya que el Museo de la Universidad de Pensilvania realizó una restauración durante la década de 1960, por lo que es posible acceder hasta la crestería del templo por unas pasarelas de madera y desde allí se contempla el Templo del Gran Jaguar y las acrópolis centrales y norte. Esta es la segunda vez que el Templo es restaurado con una duración de aproximadamente 18 meses de trabajo, ya que la primera restauración fue en 1960.
Potabilización
Según revela el trabajo de estos especialistas, las calles de la ciudad estaban revestidas de yeso e inclinadas para conducir el agua de las lluvias o de un riachuelo cercano a dos depósitos: la reserva del templo, con capacidad de más de 27.000 metros cúbicos, y la reserva del palacio, de hasta 75.000 metros cúbicos. La infraestructura se completaba con un tercer depósito cuya función concreta aún se desconoce.
Pero los mayas no solo eran especialistas en el control y almacenamiento del agua. También conocían la necesidad de potabilizarla. Así, utilizaban arena de cuarzo que traían de canteras situadas hasta 30 kilómetros de distancia para filtrar el agua antes de consumirla.
Trabajos como el realizado en Tikal ponen de manifiesto la importancia del agua en la civilización maya y refuerzan la hipótesis de la sequía como causa principal de su colapso. Quizás, tanto las guerras como las hambrunas producto de las malas cosechas tuvieran como origen la falta del líquido elemento tan indispensable para la subsistencia de la civilización mesoamericana.
Muy buena información. Muchas gracias por publicarlo
ResponderEliminar